Actualización de la visión del crudo
Darle seguimiento al comportamiento del precio del crudo es de extrema importancia, en especial para un país como Venezuela en donde todo el ingreso depende de esta variable.
Desde el punto de vista técnico el crudo ha experimentado un rebote desde los mínimos alcanzados en marzo del presente año. Dicho rebote solo puede ser catalogado hasta ahora como eso, un rebote y no un cambio de tendencia como muchos analistas se han apresurado a afirmar.
La caída ha sido importante, el rebote no tanto, hasta los momentos la corrección al alza en los precios ni siquiera ha alcanzado el 38,2% de toda la caída (esta es una zona correctiva importante que los analistas técnicos seguimos). La estructura actual solo sugiere corrección y no cambio de tendencia y compartiré algunos elementos técnicos en los que me baso para hacer esta afirmación.
La estructura de precios actual es muy similar en términos de precio a la ocurrida entre noviembre del 2013 y junio del 2014 (previo a la caída fuerte de los precios).
Como he explicado en otros artículos, la corrección actual del crudo no ha sido un fenómeno aislado propio del año 2014-2015. Tiene su origen en el estallido de la burbuja de precios en el año 2008. Lo que estamos viendo en el presente año es la etapa final de dicho ciclo correctivo, pero como he repetido, es muy probable que los mínimos finales aun no los hayamos visto.
Existen herramientas técnicas que pueden ayudarnos a prever precios objetivos finales para procesos correctivos. Esto lo menciono porque una pregunta que está en el tapete es: si los mínimos aun no los hemos visto, hasta dónde puede llegar la subida actual de precios? Usando una herramienta técnica básica basada en proyecciones de Fibonacci podemos intentar acercarnos a un pronóstico.
Si observa el primer recuadro azul, enmarco lo que fue el primer proceso correctivo al alza importante que dio la serie de precios del WTI. Cuando en noviembre del 2013 el crudo WTI experimentó un mínimo en el entorno de los $91 (onda 1) hubo preocupación acerca del futuro en los precios, sin embargo, rápidamente esa preocupación se esfumo porque el crudo logro rebotar y recuperar en cuestión de meses un precio superior a los $100. El mercado no logró identificar que lo que estaba ocurriendo era un proceso correctivo al alza y que la verdadera tendencia de fondo bajista ya había comenzado y que daría mucho de qué hablar en los próximos meses. Algo similar ocurre ahora desde el rebote de abril. Los agentes del mercado tienen memoria de muy corto plazo y cambian rápidamente sus expectativas, en especial, los departamentos de «Investigación» de las principales bancas de inversión.
Haciendo el ejercicio de comparar lo que fue el primer proceso correctivo al alza entre noviembre del 2013 y junio del 2014 y comparándolo con lo ocurrido este año, conseguimos similitudes realmente interesantes. Veamos de qué se trata:
En la primera corrección al alza se observaron tres ondas típicas correctivas: A2, B2 y C2. De acuerdo a la estructura de Elliott perfectamente correctivas. Llevando al precio hasta niveles cercanos al 70% de corrección en lo que podemos etiquetar como una típica onda 2.
En la actualidad el mercado parece estar haciendo una onda correctiva 4. Que bajo el principio de alternabilidad está siendo más corta en tiempo y en precio de lo que fue la 2 anterior. Sin embargo, sigue respetando los principios subyacentes más importantes. Les explico.
Para poder proyectar hasta donde llegará una corrección utilizando Fibonacci necesitamos tener al menos las primeras dos ondas correctivas de todo el ciclo. En el ciclo ocurrido entre noviembre 2013 y junio 2014 estas ondas son las etiquetadas como A2 y B2 (forman parte de la onda 2). Con ellas midiendo lo que fue la distancia recorrida por el precio desde el máximo en A2 hasta el mínimo en B2 obtenemos un valor que luego utilizamos para proyectar hasta el 161,8%. Haciendo este procedimiento, el precio objetivo final para dicha corrección debía estar en $106,34, el mercado llegó hasta 107,45 el 22 de junio del 2014. En aquella oportunidad funciono muy bien. Si repetimos dicho procedimiento con lo que ocurre en el presente año obtenemos lo siguiente:
Tomando las ondas A4 y B4, midiendo su distancia en precio y proyectándola al 161,8% obtenemos un precio objetivo para la corrección actual en $61,21. Pues bien, el mercado ha hecho un máximo en $62,56 la semana pasada. En la primera oportunidad (nov 2013-jun 2014) el mercado logró subir 1,11 dólares adicionales al precio objetivo, en la corrección actual la subida ha sido superior en 1,30 dólares. Sin embargo, al cierre del viernes el precio se mantuvo 2 dólares por debajo del precio objetivo señalado indicando una fuerte señal de venta. En otras palabras y en términos de precios, parece que el rebote ha llegado a donde tenía que llegar y lo que podemos esperar en las próximas semanas y meses son precios más bajos. Sin embargo, en términos de tiempo parece que la corrección al alza no ha terminado. Es posible que se extienda hasta junio, con lo cual, probablemente veremos un movimiento lateral por debajo de los $61,21 hasta la reunión de la OPEP.
Junio es un importante mes, lo fue en el año 2013 y probablemente lo sea en este 2015. Allí puede ocurrir la aceleración de la 5ta onda bajista que en mi conteo falta para alcanzar los mínimos finales del crudo. Esa onda podría durar hasta el mes de septiembre y el precio objetivo señalado de acuerdo a la estructura actual de precios se ubica en los $32,60. Nivel que coincide con los mínimos realizados por el crudo en el año 2009 ($33,50). Ese es el nivel que en mi opinión es aceptable para realizar largos en el crudo WTI.
Desde el punto de vista fundamental en junio convergen una serie de factores que pueden ser el catalizador de un “selloff” en el crudo: 1. La reunión de la OPEP (en donde con altísima probabilidad no se recortara producción). 2. El descuento de la subida de tasas de interés en EEUU. (Si bien no ocurre en Junio, el mercado puede empezar a descontarla para septiembre). 3. Capacidad de almacenamiento en EEUU (Estamos en máximos de 70 años y dentro de 2 meses podría EEUU sacar producto al mercado). Los efectos de todos estos factores pueden llevar al crudo a hacer un mínimo en el mes de septiembre o antes.
El RSI en el grafico semanal salió del área de sobreventa extrema y aun se encuentra debajo de los 50 puntos. Tocándolos ligeramente. Desde el punto de vista del “momentum” del mercado lo que vemos en la estructura de precios es un rebote, pero más temprano que tarde las ventas se retomaran y volverán a sorprender a más de uno.
Esta es otra ventana de oportunidad para que Venezuela se cubra frente al riesgo de precio en los próximos 4 meses de mercado. En este sentido soy muy poco optimista, no se hizo en el pasado y en esta oportunidad creo que no se hará. Seguimos desnudos frente al riesgo de precio. Sé que lo que nos viene a los venezolanos los próximos meses no será nada fácil…
Septiembre será un mes clave…
Saludos