Bitácora del mercado al 10 de junio del 2017

Lo que estamos presenciando en los mercados es de carácter histórico, no tengo la menor duda. Terreno inédito en muchos sentidos.

El cierre del viernes ha sido muy interesante. Se lograron nuevos máximos de todos los tiempos en los principales índices accionarios y súbitamente comenzó una corrección importante en el índice tecnológico Nasdaq. El volumen de liquidación fue realmente impresionante. En mi opinión, el mercado comenzó a ajustar por donde la distorsión ha sido mas exagerada. Especialmente en todo el grupo de las llamadas FANG

Tal como vengo comentando en el blog, creo que nos esperan días muy interesantes en el mercado, históricos, de importantes ajustes, para los cuales hay que estar preparados.

Las criptomonedas siguen haciendo máximos históricos y presentando estructuras que al menos desde el punto de vista técnico y de sentimiento son muestras  clara de burbujas. Como no soy experto en el tema, no me atrevo a opinar si tienen validez fundamental. Pero es signo de los tiempos raros que estamos viviendo en los mercados.

La data macro de las principales economías siguen mostrando signos de desaceleración y el mud global no mejora. Los izquierdistas en Reino Unido obtienen una victoria contundente en las pasadas elecciones y las negociaciones para el Brexit se complican. La Libra Esterlina cae frente a dichos resultados.

Comey al ser entrevistado por el senado de EEUU claramente afirma que Rusia ha intervenido en el proceso electoral de EEUU y en miles de organizaciones y compañías. La cantidad de información de carácter geopolítico que se esta generando en estos días no es normal.

La semana que viene será muy interesante al ver la continuación del ajuste empezado el viernes. Mi visión bajista en los precios de la energía lo que hace es reafirmarse con el transcurso de los días. Mantengo los cortos en el WTI. El cierre del viernes estuvo en $45,89. El área de los $44 supone un importante soporte que al ser violado a la baja podría generar riesgo sistémico.

 

 

Bitácora del mercado al 7 de junio del 2017

Hoy los mercados de acciones, especialmente el americano se mantuvieron firmes muy cercanos a sus máximos históricos. Sin embargo, tampoco  fueron capaces de hacer nuevos máximos. El rango se mantuvo extraordinariamente acotado. La volatilidad muy baja.

Hoy el petróleo $WTI bajó mas de 5% y cerró por debajo de los $46. La zona que identifico como importante para la generación de riesgo sistémico se encuentra por debajo de los $44. El ETF del sector energía en EEUU marca un nuevo mínimo para el año 2017.

Para mí,  el daño estructural al mercado ya esta hecho. Desde el punto de vista de las relaciones intermercado, existen valores ahora extremos que serán ajustados mas temprano que tarde. Como dice Taleb, lo que hemos presenciado estos últimos meses es la fragilizacion del mercado. Al no existir pequeños ajustes o vías de escape, la sacudida posterior puede ser mayor y generar impactos mas profundos, en un escenario en donde la capacidad de maniobra de los bancos centrales es mas limitada.

Mañana hay un importante evento de riesgo político que puede traducirse en riesgo de mercado. Es la entrevista por parte del senado al ex-director del FBI despedido por la administración Trump. Hay mucha atención frente a este evento y puede convertirse (dadas las distorsiones actuales) en un catalizador de un importante ajuste si la información resulta comprometedora. El combustible de este rally experimentado en el mercado americano al menos desde noviembre es la esperanza en los ajustes económicos y fiscales que traería la nueva administración de Trump, sin embargo, hasta ahora la incertidumbre sigue siendo elevada.

El mercado y Trump parecen haber hecho algún tipo de pacto. Ese pacto será puesto a prueba en los próximos días. De lo que no tengo duda es que vienen días muy interesantes e históricos.

Olvídense de 1987, volvimos a 1929

Recientemente se ha puesto muy de moda la comparación del contexto actual del mercado con el periodo de 1987. En lo particular pienso que existen enormes diferencias con respecto a la situación de los 80s, sin embargo, desde el punto de vista socionomico, el periodo que mas se me parece a mi al contexto actual son los 30s. Aquí pueden pasearse por aquella época y sacar ustedes sus propias conclusiones–> https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Depresi%C3%B3n

El rally del mercado que termina en 1929 tuvo una duración aproximada de 8.7 años. Aquí las comparaciones de los gráficos. Salvando las distancias, creo que estamos en los 30s y no en los 80s. Mas que por un aspecto técnico, por razones de tipo fundamental.

Una  característica común de ambos periodos fue  el exceso en inventarios de productos y materias primas. En el plano político el proteccionismo es otra muy importante.

comparaciones 1929 vs 2017

Lo que ocurra con Grecia nos impactará con fuerza a los venezolanos

En este momento la situación en Grecia es crítica y lo que ocurra con dicho país nos afectara a los venezolanos. En mi opinión, recibiremos el tsunami griego en nuestras costas por tres vías:

  1. Riesgo Sistémico: Si Grecia entra en default, como todos los eventos parecen indicar, generara una reacción importante de riesgo sistémico en los mercados financieros provocando un ´´flight to quality´´ en los activos, subiendo las primas de riesgo y generando un ´´rally´´ en el Dollar Index . Nuestros bonos serían impactados por el shock externo, haciendo nuestro riesgo país más elevado, disminuyendo aún más nuestras posibilidades de financiamiento en el corto plazo.
  2. Precio del Petróleo. Este es uno de los riesgos más importante para Venezuela. Siendo como como somos hoy por hoy dependientes del precio del crudo. Un evento de default desordenado en Grecia podría impactar negativamente las expectativas de recuperación de la zona Euro y en el muy corto plazo generar un shock negativo en los precios del crudo, derivado también de la apreciación del dólar (RiskOff). Si este evento logra colocar los precios del crudo WTI por debajo de los $55 (nivel en el que la media de los frackers en EEUU tienen su punto de equilibrio) podría generar una acumulación importante de inventarios con una capacidad de almacenamiento sensiblemente menor a la presentada en enero de este año, con los cual, podríamos entrar en una espiral reflexiva que genere un ´´selloff´´ en los precios, al menos en el muy corto plazo.
  3. El desarrollo político de la crisis. Este es quizás el punto más importante. Recordemos que en Grecia manda Syriza, quien es un gobierno aliado del gobierno venezolano. Lo que ocurra con Grecia pueden ser un importante espejo para lo que podría ocurrir en Venezuela en los próximos meses. Hablo de la táctica y la estrategia que podría ser implementada en temas tan sensibles como el manejo de la deuda. Creo que Grecia puede ser el inicio de un programa global de ajuste más ambicioso que trasciende Europa. Eso sí, ajustes no convencionales.

El problema al presentarse este tipo de riesgos es que el margen de maniobra es muy limitado, en especial para Venezuela donde la crisis económica que vive el país no está para recibir más shocks externos.

Saludos