La caída del petróleo causara una grande en el mercado…

Divergencia masiva de 8 picos 1997

El grafico anterior es el SPY en grafico de temporalidad semanal desde 1995. Se puede observar todo un proceso divergente en el RSI antes de ocurrir el cambio de tendencia en el año 2000. Fue una divergencia masiva de ocho picos (señalados en los ovalos rojos) desde 1997 hasta el año 2000.

 

Divergencia masiva de 8 picos

En la actualidad también tenemos una divergencia masiva de 8 picos en el RSI, que se inicia desde el 2013 y se presenta hasta finales del 2015. Muy parecido al escenario que tuvimos en el año 2000. En el previo a la crisis financiera del año 2008 la divergencia fue de 5 picos.

SPY vs XLE(1)

El mercado de acciones ha resistido hasta ahora, pero da muestras serias de debilidad. Los procesos de techo son eso, procesos que llevan su tiempo.

El gran catalizador de la proxima ola bajista en el SP500 será el petroleo. Es una idea que vengo alertando durante el año 2015. El crudo tiene un inmenso potencial de generar riesgo sistemico. La corrección experimentada por el SP500 en el mes de agosto se la adjudicaron a los efectos de China…Yo creo que fue el petroleo (minimo del WTI en agosto en 37.70) y en las proximas semanas podremos una vez mas probar dicha tesis.

Estamos actualmente en un máximo histórico en el diferencial entre SPY y XLE (sector energía). Esta divergencia será solventada ajustando el SP500 y no el sector energía. La reunión de la OPEP el pasado viernes así lo sentenció. Observen el grafico anterior con atención.

Preparense para una ola de proporciones epicas. En mi opinión, mas grande que la ya experimentada en el mes de agosto.

Se viene una grande en el mercado y el catalizador serán los precios del crudo.

Precio objetivo del SP500 1740

Saludos.

 

 

2da Alerta de Tsunami en el #SP500.

Convergencia de lineas sp500

2109 puntos- 15 de Diciembre del 2015. Área de convergencia técnica.

Pienso que la resistencia mas importante de este mercado se encuentra en el área anteriormente señalada. Es probable que veamos el retorno de la volatilidad en los próximos días. Un cruce del índice por debajo de los 2070 puntos abriría la puerta para cortos.

Mientras tanto, observar y estar atentos. El volumen es bajo y existen muchas divergencias que alertan de algo grande.

Saludos.

 

 

Prepárense para septiembre. Cuarta Alerta de Tsunami en el Petróleo

En nuestros reportes técnicos hemos mencionado al mes de septiembre como un mes absolutamente clave. Hemos hecho hincapié en la convergencia temporal de ciclos que significa septiembre, en especial para los precios del petróleo. Esto no es cualquier cosa, también hemos hecho mención que en esta oportunidad y a diferencia del año 2008, el riesgo sistémico está siendo liderado por el sector de energía.

Lo que hemos visto las últimas dos semanas en el mercado no es otra cosa que una gran confirmación del escenario que hemos planteado para las próximas semanas. El riesgo sistémico global se ha incrementado dramáticamente, las caídas generalizadas en las bolsas de China, Europa, Japón, todos los mercados emergentes y ahora y de una forma violenta el mercado americano. Esto nos alerta de un cambio en el ciclo global de largo plazo. Un gran ajuste en los precios nominales de muchas clases de activos se encuentra en desarrollo y no puede ser subestimado. Cuando este tipo de ajustes ocurren, la diversificación poco tiene que hacer. Impactará con fuerza no solo los mercados financieros, sino la economía en general y aguas abajo a las sociedades de muchos países, en especial aquellos que tienen una dependencia elevada a variables de precio exógenas. Venezuela es un claro ejemplo.

Petróleo:

De esta forma generamos nuestra Cuarta Alerta de Tsunami para el crudo. Como hemos dicho, las alertas son mecanismos de gestión del riesgo. Ocurren cuando existen los suficientes factores técnicos y fundamentales para pensar que las probabilidades de un ajuste en los precios de proporciones importantes y en el corto plazo se han incrementado. Es el mismo caso de las alertas sísmicas, de huracanes, etc. El mercado, al igual que el mar y la atmosfera, es un sistema dinámico vivo, complejo y cambiante, con propiedades específicas que pueden ser estudiadas para tomar mejores decisiones.

En nuestro reporte titulado Tercera Alerta de Tsunami en el crudo, enviado el día 26 de Junio del 2015 (precio del crudo en $60) escribíamos lo siguiente:

“Este sistema de alerta temprana ha sido puesto a prueba y los resultados han sido relevantes: La primera alerta fue emitida en el mes de abril del año 2014 con precios del crudo cercano a los $100. En dicha oportunidad mientras los precios seguían subiendo, los fundamentos del mercado contaban otra historia. La alerta surgió cuando el diferencial entre ambas curvas se hizo significativo. La segunda alerta ocurrió en el mes de septiembre del año 2014. Dos meses antes de la reunión de la OPEP en noviembre. Ya los precios del crudo habían comenzado a descender, sin embargo, los fundamentos lo hicieron a un ritmo mayor, generando el diferencial que se observa en la gráfica La tercera alerta que ha generado el sistema se produce entre el 8 y 11 de Junio. Esta alerta continua estando activa. Nuevamente la línea roja se encuentra con pendiente negativa y muy por debajo de la línea azul de precios.”

“En esta oportunidad el diferencial no es tan amplio como el presentado en Abril 2014 y Septiembre 2015, pero igualmente es de mucha relevancia y sugiere que los precios del WTI podrían experimentar una caída importante en las próximas semanas. En nuestra opinión, esta es una oportunidad para que Venezuela se cubra frente al riesgo de precio. De acuerdo a las proyecciones, podríamos tener un mercado bajista de aquí hasta septiembre/octubre con precios objetivos cercanos a los $40 e incluso hacer nuevos mínimos anuales. Las alertas no implican que los tsunamis se formarán y llegarán necesariamente a la costa. El mercado es muy parecido al mar, ambos son sistemas dinámicos complejos. Sin embargo, creemos que hay suficientes elementos importantes que sugieren que esta tormenta en el mercado petrolero aún no ha terminado. Es posible que estemos en la pausa provocada por el ojo del huracán”

Pues bien, luego de emitida nuestra Tercera Alerta de Tsunami, el precio del petróleo experimentó una de las mayores caídas registradas en su historia. Estuvo 11 semanas consecutivas cerrando negativamente y llevó los precios del WTI desde $62.50 hasta marcar un mínimo en $37.70 el día 24 de agosto del 2015. La caída fue del 37.16% desde nuestra última alerta.

Ahora mismo queremos hacer hincapié en que nuestro sistema de alarma ha generado una nueva Alerta importante, con condiciones incluso más preocupantes de las generadas en el mes de junio.

Este es el grafico de nuestro sistema de Alertas actualizado:

cuarta alerta

Tal como se puede observar, el rebote que ha tenido el crudo en la última semana de mercado, llevándolo rápidamente desde los 37.70 dólares el barril hasta los 49.30 dólares el día 31 de agosto, ha generado nuestra Cuarta Alerta de Tsunami. Contrario a lo que la lógica puede sugerir, que un rebote tan fuerte y drástico es señal de recuperación y piso en los mercados, en nuestra opinión, es todo lo contrario. El diferencial entre el precio (línea azul) y el Swell Index (línea roja) es hoy mayor al presentado en el mes de junio, lo que nos dice que muy probablemente veremos en los próximos días un nuevo ajuste en los precios. Un ajuste que a todas luces parece que será más violento y rápido que el presentado en julio. Este ajuste forma parte de una estructura de precios típica en etapas de capitulación.

Es por ello que de acuerdo a nuestra nueva alerta generada, creemos que los precios del crudo WTI tienen el potencial de dirigirse hasta los $30.30 el barril a partir de la segunda quincena de septiembre. Marcando un nuevo mínimo histórico de 11 años. Tenemos un elemento adicional en esta oportunidad que no estuvo presente en la alerta anterior de junio, se trata del riesgo sistémico que hoy tiene todo el mercado. El VIX se encuentra en máximos importantes sugiriendo problemas en la renta variable global, este puede ser un factor que profundice la caída del ciclo natural del crudo, pudiendo llevar el precio del barril por debajo de los 30 dólares y generando en un proceso reflexivo mayor riesgo sistémico.

Esta etapa marcará los mínimos del petróleo en nuestra opinión por los próximos cinco años de mercado. Lo que ocurra entre septiembre y octubre será absolutamente clave.

Abróchense los cinturones.

Alerta de Tsunami para el SP500

Triple divergencia en el sp500

El Indice SP500 en su grafico de temporalidad mensual (largo plazo) parece mostrar elementos técnicos muy preocupantes que generan una especial alerta, la cual no debe pasar desapercibida.

El rally actual, que se inicia desde los minimos de la crisis financiera del año 2008, muestra signos evidentes de desaceleración y de acuerdo a lo que señala el indicador de momentum, está por comenzar probablemente una importante corrección.

Alertas:

Se observa una doble divergencia bajista en el RSI (Ovalo rojo).Los maximos actuales no pudieron generar lecturas superiores en el RSI a los generados antes de la gran corrección del 2008. Los maximos del 2007 no pudieron generar una lectura superior en el RSI a los ocurridos en el año 2000. Por otra parte, el indicador ha salido del area de sobrecompra, se encuentra girado a la baja y la linea de tendencia alcista principal ha sido quebrada.

El volumen experimentado en la fase alcista, en especial la ocurrida entre el 2011 y 2015 ha sido evidentemente decreciente, signo de debilidad. Una confirmación importante de cambio en el ciclo podría estar en lectura del RSI por debajo de los 60 puntos. Aun no hemos llegado allí, pero nos estamos acercando.

En esta etapa lo prudente es aumentar las posiciones en efectivo, reducir la exposición a la renta variable americana y ajustar los stop loss. Lecturas por debajo de 60 ptos en el RSI mensual abriria la puerta para cortos de mediano plazo.

Septiembre/Octubre serán meses claves para validar esta alerta.

Saludos

 

Tercera alerta de tsunami en el crudo

Existe un riesgo muy importante de caída en el crudo para los próximos cuatro meses de mercado.

Muchos analistas hablan de la dificultad que supone hacer previsiones referentes a la evolución futura del mercado petrolero, tienen toda la razón, sin embargo, ese no puede ser un argumento válido para suponer que por ser un mercado “impredecible” no hay mucho que hacer, esa es una posición cómoda. Entender los mercados no es una tarea de profetas, ni este es un negocio de predicciones, de tratar de adivinar el futuro. Contrario a lo que muchos piensan, la clave de este negocio se llama “gestión del riesgo” y pasa por prestarle mucha atención al presente y entender las señales que el mercado en el aquí y ahora está generando. Es la misma dinámica que ocurre con la meteorología, oceanografía, sismología, etc. Predicciones de eventos futuros son muy difíciles de hacer, pero existen diversos sistemas de señales de alerta que salvan vidas. Si no fuese así, la industria aeronáutica y marítima simplemente no existirían.

Les pongo un ejemplo, hasta el sol de hoy la ciencia no ha podido saber con antelación cuando se generará el próximo tsunami, que es un fenómeno derivado del impacto de las fuerzas telúricas en el océano. Sin embargo, una vez que el terremoto ocurre en el mar, existen boyas colocadas en diversos océanos que permiten señalar con cierto tiempo de antelación la probabilidad de que olas peligrosas impacten las costas de zonas pobladas. Por eso existen las alertas de Tsunamis. Que una alerta sea generada no significa necesariamente que la ola se formara y llegara a hacer daño, pero la alerta es eso, un mecanismo que permite gestionar el riesgo en caso de que el suceso se materialice.

Dicho esto, quiero hacer hincapié en los elementos que suponen una importante alerta para el mercado del petróleo. De este grupo de elementos comenzare hablando de los hechos reales y persistentes actuales (los eventos telúricos actuales) y de los riesgos potenciales en el corto plazo.

Hechos Persistentes:

Sobreoferta actual de crudo: No voy a pasearme por las causas o factores que han generado una sobreoferta de crudo, voy al dato específico. El mercado petrolero tiene un desequilibrio actual entre oferta y demanda de alrededor de 2,5 millones de barriles día. Pero eso no es lo más importante, al día de hoy este se ha convertido en el desequilibrio más extenso en tiempo desde la crisis Asiática. La demanda ha repuntado ligeramente en estos últimos dos meses, sin embargo, la oferta de los grandes productores (Incluyendo a los frackers) sigue marcando record. El desequilibrio está intacto. Las presiones a la baja continúan

Capacidad de Almacenamiento: Los niveles de almacenamiento de crudo hoy por hoy no son los mismos que teníamos al comienzo del 2015. En el momento que el crudo WTI rompió por primera vez el piso de los $60 en el presente año, muchos productores optaron por almacenar, no solo en tierra, también en mar. Esa capacidad hoy podría estar alrededor del 75%. Si por alguna razón los precios del WTI volvieran a bajar hasta niveles solo de $54 (ligeramente por debajo del punto de equilibrio de muchos frackers en EEUU) los inventarios volverían a subir marcando nuevos records, pero en esta oportunidad, la capacidad es sensiblemente menor a la presentada en enero del 2015, con lo cual podría generarse un círculo vicioso reflexivo que alimente un importante “crash” en el crudo WTI.

Tendencia alcista del Dólar Americano: La apreciación del dólar americano tiene un impacto negativo sobre las materias primas, en especial en el oro y el petróleo. En un año donde el mercado está descontando una posible subida de tasas de interés en EEUU en el mes de septiembre o diciembre, es muy probable que dicha tendencia persista al menos por los próximos tres meses. Las variables macro americanas se deterioraron al principio del año, pero han comenzado nuevamente a sorprender positivamente las estimaciones de los analistas, con lo cual el Dólar podría tener aún más gasolina.

OPEP: La OPEP está jugando un papel muy distinto al desempeñado en el año 2008 (crisis financiera). En las últimas dos reuniones, palabras más, palabras menos, han dicho a través de sus voceros, que será el mercado quien traerá orden al desequilibrio actual entre oferta y demanda global de crudo. Esta es una gran luz verde para que las fuerzas del mercado en efecto actúen. Tal como están las correlaciones de fuerzas, esto supone un serio riesgo para los precios al menos en el corto plazo.

China se está desacelerando. Todos los indicadores macro de relevancia así lo demuestran. El ritmo de importaciones de crudo desde China continúa disminuyendo con respecto al año 2014.

Riesgos de muy corto plazo (eventos probables):

Acuerdo Irán-EEUU: El 30 del presente mes vence la fecha establecida para lograr un acuerdo con el gobierno Iraní. Si dicho acuerdo se materializa, y en efecto se relajan las sanciones a dicho país, el mercado podría descontar al menos unos seiscientos mil barriles adicionales de crudo que los Iraníes estarían en capacidad de meter al mercado en un tiempo relativamente corto. Generando mayores presiones a los precios.

Grecia: El país helénico supone un riesgo importante para los precios del petróleo vía apreciación del Dólar americano. En caso de que no se llegue a un acuerdo ordenado, podría ocurrir un evento de riesgo sistémico que aprecie al Dólar en el corto plazo. Este evento adicionalmente impactaría las expectativas por el lado de la demanda de la zona Euro. La combinación de un rally en el Dólar con un ritmo de crecimiento de la eurozona menor al esperado, generaría un impacto negativo en los precios en el corto plazo. La fecha tope para este acuerdo es el 30 de este mes. Estamos a horas de ver el desenlace.

Seguir todas estas variables no es una tarea sencilla. En el grafico que presento a continuación hemos sintetizado las variables de tipo fundamental más relevantes (Oferta y Demanda Global, Nivel de Inventarios, Dollar Index, etc) y construido un índice ponderado de las mismas (línea roja). Este índice nos permite tener una idea clara de hacia donde se dirigen los fundamentos del mercado, observar su tendencia, todo con la idea de comparar con la dinámica de precios (línea azul) que no siempre acompaña a los fundamentos.

sistema de alerta de Tsunamis en el crudo

Fuentes: EIA, OPEP, Bloomberg y cálculos propios.

Tal como se puede observar, los riesgos de caída en el precio se presentan cuando la línea roja se encuentra en tendencia negativa y por debajo de la línea azul de precios del crudo WTI. Este riesgo se incrementa cuando el diferencial entre ambas curvas se hace más amplio. Cuando este fenómeno ocurre (divergencia negativa) genera una importante alerta de cobertura temprana que ha funcionado desde el inicio de la construcción del índice.

Este sistema de alerta temprana ha sido puesto a prueba y los resultados han sido relevantes:

La primera alerta fue emitida en el mes de abril del año 2014 con precios del crudo cercano a los $100. En dicha oportunidad mientras los precios seguían subiendo, los fundamentos del mercado contaban otra historia. La alerta surgió cuando el diferencial entre ambas curvas se hizo significativo.

La segunda alerta ocurrió en el mes de septiembre del año 2014. Dos meses antes de la reunión de la OPEP en noviembre. Ya los precios del crudo habían comenzado a descender, sin embargo, los fundamentos lo hicieron a un ritmo mayor, generando el diferencial que se observa en la gráfica

La tercera alerta que ha generado el sistema se produce entre el 8 y 11 de Junio. Esta alerta continua estando activa. Nuevamente la línea roja se encuentra con pendiente negativa y muy por debajo de la línea azul de precios. En esta oportunidad el diferencial no es tan amplio como el presentado en Abril 2014 y Septiembre 2015, pero igualmente es de mucha relevancia y sugiere que los precios del WTI podrían experimentar una caída importante en las próximas semanas. En mi opinión, esta es una oportunidad para que Venezuela se cubra frente al riesgo de precio.

De acuerdo a las proyecciones, podríamos tener un mercado bajista de aquí hasta septiembre/octubre con precios objetivos cercanos a los $40 e incluso hacer nuevos mínimos anuales.

Las alertas no implican que los tsunamis se formaran y llegarán necesariamente a la costa. El mercado es muy parecido al mar, ambos son sistemas dinámicos complejos, sin embargo, en mi opinión, creo que hay suficientes elementos importantes que sugieren que esta tormenta en el mercado petrolero aún no ha terminado. Es posible que estemos en la pausa provocada por el ojo del huracán.

Saludos

 

El crudo volverá a sorprender!

Grafico crudo semanal 1

Actualización de la visión del crudo

Darle seguimiento al comportamiento del precio del crudo es de extrema importancia, en especial para un país como Venezuela en donde todo el ingreso depende de esta variable.

Desde el punto de vista técnico el crudo ha experimentado un rebote desde los mínimos alcanzados en marzo del presente año. Dicho rebote solo puede ser catalogado hasta ahora como eso, un rebote y no un cambio de tendencia como muchos analistas se han apresurado a afirmar.

La caída ha sido importante, el rebote no tanto, hasta los momentos la corrección al alza en los precios ni siquiera ha alcanzado el 38,2% de toda la caída (esta es una zona correctiva importante que los analistas técnicos seguimos). La estructura actual solo sugiere corrección y no cambio de tendencia y compartiré algunos elementos técnicos en los que me baso para hacer esta afirmación.

La estructura de precios actual es muy similar en términos de precio a la ocurrida entre noviembre del 2013 y junio del 2014 (previo a la caída fuerte de los precios).

Como he explicado en otros artículos, la corrección actual del crudo no ha sido un fenómeno aislado propio del año 2014-2015. Tiene su origen en el estallido de la burbuja de precios en el año 2008. Lo que estamos viendo en el presente año es la etapa final de dicho ciclo correctivo, pero como he repetido, es muy probable que los mínimos finales aun no los hayamos visto.

Existen herramientas técnicas que pueden ayudarnos a prever precios objetivos finales para procesos correctivos. Esto lo menciono porque una pregunta que está en el tapete es: si los mínimos aun no los hemos visto, hasta dónde puede llegar la subida actual de precios? Usando una herramienta técnica básica basada en proyecciones de Fibonacci podemos intentar acercarnos a un pronóstico.

Si observa el primer recuadro azul, enmarco lo que fue el primer proceso correctivo al alza importante que dio la serie de precios del WTI. Cuando en noviembre del 2013 el crudo WTI experimentó un mínimo en el entorno de los $91 (onda 1) hubo preocupación acerca del futuro en los precios, sin embargo, rápidamente esa preocupación se esfumo porque el crudo logro rebotar y recuperar en cuestión de meses un precio superior a los $100. El mercado no logró identificar que lo que estaba ocurriendo era un proceso correctivo al alza y que la verdadera tendencia de fondo bajista ya había comenzado y que daría mucho de qué hablar en los próximos meses. Algo similar ocurre ahora desde el rebote de abril. Los agentes del mercado tienen memoria de muy corto plazo y cambian rápidamente sus expectativas, en especial, los departamentos de «Investigación» de las principales bancas de inversión.

Haciendo el ejercicio de comparar lo que fue el primer proceso correctivo al alza entre noviembre del 2013 y junio del 2014 y comparándolo con lo ocurrido este año, conseguimos similitudes realmente interesantes. Veamos de qué se trata:

En la primera corrección al alza se observaron tres ondas típicas correctivas: A2, B2 y C2. De acuerdo a la estructura de Elliott perfectamente correctivas. Llevando al precio hasta niveles cercanos al 70% de corrección en lo que podemos etiquetar como una típica onda 2.

En la actualidad el mercado parece estar haciendo una onda correctiva 4. Que bajo el principio de alternabilidad está siendo más corta en tiempo y en precio de lo que fue la 2 anterior. Sin embargo, sigue respetando los principios subyacentes más importantes. Les explico.

Para poder proyectar hasta donde llegará una corrección utilizando Fibonacci necesitamos tener al menos las primeras dos ondas correctivas de todo el ciclo. En el ciclo ocurrido entre noviembre 2013 y junio 2014 estas ondas son las etiquetadas como A2 y B2 (forman parte de la onda 2). Con ellas midiendo lo que fue la distancia recorrida por el precio desde el máximo en A2 hasta el mínimo en B2 obtenemos un valor que luego utilizamos para proyectar hasta el 161,8%. Haciendo este procedimiento, el precio objetivo final para dicha corrección debía estar en $106,34, el mercado llegó hasta 107,45 el 22 de junio del 2014. En aquella oportunidad funciono muy bien. Si repetimos dicho procedimiento con lo que ocurre en el presente año obtenemos lo siguiente:

Tomando las ondas A4 y B4, midiendo su distancia en precio y proyectándola al 161,8% obtenemos un precio objetivo para la corrección actual en $61,21. Pues bien, el mercado ha hecho un máximo en $62,56 la semana pasada. En la primera oportunidad (nov 2013-jun 2014) el mercado logró subir 1,11 dólares adicionales al precio objetivo, en la corrección actual la subida ha sido superior en 1,30 dólares. Sin embargo, al cierre del viernes el precio se mantuvo 2 dólares por debajo del precio objetivo señalado indicando una fuerte señal de venta. En otras palabras y en términos de precios, parece que el rebote ha llegado a donde tenía que llegar y lo que podemos esperar en las próximas semanas y meses son precios más bajos. Sin embargo, en términos de tiempo parece que la corrección al alza no ha terminado. Es posible que se extienda hasta junio, con lo cual, probablemente veremos un movimiento lateral por debajo de los $61,21 hasta la reunión de la OPEP.

Junio es un importante mes, lo fue en el año 2013 y probablemente lo sea en este 2015. Allí puede ocurrir la aceleración de la 5ta onda bajista que en mi conteo falta para alcanzar los mínimos finales del crudo. Esa onda podría durar hasta el mes de septiembre y el precio objetivo señalado de acuerdo a la estructura actual de precios se ubica en los $32,60. Nivel que coincide con los mínimos realizados por el crudo en el año 2009 ($33,50). Ese es el nivel que en mi opinión es aceptable para realizar largos en el crudo WTI.

Desde el punto de vista fundamental en junio convergen una serie de factores que pueden ser el catalizador de un “selloff” en el crudo: 1. La reunión de la OPEP (en donde con altísima probabilidad no se recortara producción). 2. El descuento de la subida de tasas de interés en EEUU. (Si bien no ocurre en Junio, el mercado puede empezar a descontarla para septiembre). 3. Capacidad de almacenamiento en EEUU (Estamos en máximos de 70 años y dentro de 2 meses podría EEUU sacar producto al mercado). Los efectos de todos estos factores pueden llevar al crudo a hacer un mínimo en el mes de septiembre o antes.

El RSI en el grafico semanal salió del área de sobreventa extrema y aun se encuentra debajo de los 50 puntos. Tocándolos ligeramente. Desde el punto de vista del “momentum” del mercado lo que vemos en la estructura de precios es un rebote, pero más temprano que tarde las ventas se retomaran y volverán a sorprender a más de uno.

Esta es otra ventana de oportunidad para que Venezuela se cubra frente al riesgo de precio en los próximos 4 meses de mercado. En este sentido soy muy poco optimista, no se hizo en el pasado y en esta oportunidad creo que no se hará. Seguimos desnudos frente al riesgo de precio. Sé que lo que nos viene a los venezolanos los próximos meses no será nada fácil…

Septiembre será un mes clave…

Saludos