Bitácora del mercado al 10 de junio del 2017

Lo que estamos presenciando en los mercados es de carácter histórico, no tengo la menor duda. Terreno inédito en muchos sentidos.

El cierre del viernes ha sido muy interesante. Se lograron nuevos máximos de todos los tiempos en los principales índices accionarios y súbitamente comenzó una corrección importante en el índice tecnológico Nasdaq. El volumen de liquidación fue realmente impresionante. En mi opinión, el mercado comenzó a ajustar por donde la distorsión ha sido mas exagerada. Especialmente en todo el grupo de las llamadas FANG

Tal como vengo comentando en el blog, creo que nos esperan días muy interesantes en el mercado, históricos, de importantes ajustes, para los cuales hay que estar preparados.

Las criptomonedas siguen haciendo máximos históricos y presentando estructuras que al menos desde el punto de vista técnico y de sentimiento son muestras  clara de burbujas. Como no soy experto en el tema, no me atrevo a opinar si tienen validez fundamental. Pero es signo de los tiempos raros que estamos viviendo en los mercados.

La data macro de las principales economías siguen mostrando signos de desaceleración y el mud global no mejora. Los izquierdistas en Reino Unido obtienen una victoria contundente en las pasadas elecciones y las negociaciones para el Brexit se complican. La Libra Esterlina cae frente a dichos resultados.

Comey al ser entrevistado por el senado de EEUU claramente afirma que Rusia ha intervenido en el proceso electoral de EEUU y en miles de organizaciones y compañías. La cantidad de información de carácter geopolítico que se esta generando en estos días no es normal.

La semana que viene será muy interesante al ver la continuación del ajuste empezado el viernes. Mi visión bajista en los precios de la energía lo que hace es reafirmarse con el transcurso de los días. Mantengo los cortos en el WTI. El cierre del viernes estuvo en $45,89. El área de los $44 supone un importante soporte que al ser violado a la baja podría generar riesgo sistémico.

 

 

Bitácora del mercado al 7 de junio del 2017

Hoy los mercados de acciones, especialmente el americano se mantuvieron firmes muy cercanos a sus máximos históricos. Sin embargo, tampoco  fueron capaces de hacer nuevos máximos. El rango se mantuvo extraordinariamente acotado. La volatilidad muy baja.

Hoy el petróleo $WTI bajó mas de 5% y cerró por debajo de los $46. La zona que identifico como importante para la generación de riesgo sistémico se encuentra por debajo de los $44. El ETF del sector energía en EEUU marca un nuevo mínimo para el año 2017.

Para mí,  el daño estructural al mercado ya esta hecho. Desde el punto de vista de las relaciones intermercado, existen valores ahora extremos que serán ajustados mas temprano que tarde. Como dice Taleb, lo que hemos presenciado estos últimos meses es la fragilizacion del mercado. Al no existir pequeños ajustes o vías de escape, la sacudida posterior puede ser mayor y generar impactos mas profundos, en un escenario en donde la capacidad de maniobra de los bancos centrales es mas limitada.

Mañana hay un importante evento de riesgo político que puede traducirse en riesgo de mercado. Es la entrevista por parte del senado al ex-director del FBI despedido por la administración Trump. Hay mucha atención frente a este evento y puede convertirse (dadas las distorsiones actuales) en un catalizador de un importante ajuste si la información resulta comprometedora. El combustible de este rally experimentado en el mercado americano al menos desde noviembre es la esperanza en los ajustes económicos y fiscales que traería la nueva administración de Trump, sin embargo, hasta ahora la incertidumbre sigue siendo elevada.

El mercado y Trump parecen haber hecho algún tipo de pacto. Ese pacto será puesto a prueba en los próximos días. De lo que no tengo duda es que vienen días muy interesantes e históricos.

Olvídense de 1987, volvimos a 1929

Recientemente se ha puesto muy de moda la comparación del contexto actual del mercado con el periodo de 1987. En lo particular pienso que existen enormes diferencias con respecto a la situación de los 80s, sin embargo, desde el punto de vista socionomico, el periodo que mas se me parece a mi al contexto actual son los 30s. Aquí pueden pasearse por aquella época y sacar ustedes sus propias conclusiones–> https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Depresi%C3%B3n

El rally del mercado que termina en 1929 tuvo una duración aproximada de 8.7 años. Aquí las comparaciones de los gráficos. Salvando las distancias, creo que estamos en los 30s y no en los 80s. Mas que por un aspecto técnico, por razones de tipo fundamental.

Una  característica común de ambos periodos fue  el exceso en inventarios de productos y materias primas. En el plano político el proteccionismo es otra muy importante.

comparaciones 1929 vs 2017

Estructuras de grandes techos en el mercado americano

techos

Un catalogo de los mayores techos presentados en el mercado americano. 1929, 1973, 1987, 2000, 2007, 2011, 2016 (techo truncado).

En todas las estructuras el patrón de techo tiende a durar un periodo aproximado entre 5 y 8 meses.

Comienza con una consolidación en la base que puede ser un doble piso, triple piso, hch invertido (ovalo negro). Sigue un rally explosivo luego de la ruptura del patrón de consolidación. Posteriormente una corrección compleja en zig-zag, para de ultimo hacer un rally de menor magnitud que el anterior en donde se logran los máximos definitivos (ovalo rojo).

En septiembre del 2016 se cumplían todas las condiciones para realizarse un techo importante, sin embargo, luego de la elección de Trump la estructura cambió. No deja de ser muy interesante.

 

 

 

 

Bitácora del mercado al 6 de junio del 2017

Hoy el SP500 cerró muy cerca de sus máximos históricos. En los 2437 puntos. La resiliencia del mercado a las noticias económicas y políticas es realmente impresionante. Insisto en que algo o alguien esta afectando el comportamiento normal del precio de los índices americanos. La naturaleza actual de sus movimientos es muy extraña, especialmente cuando se observa en temporalidades intradiarias.

La OPEP se encuentra cada vez mas débil. Rusia sigue mostrando un claro interés en la manipulación del precio del crudo y le ha robado el protagonismo al cartel. La crisis en el medio oriente lo que hace es minar la cohesión dentro de la OPEP, algo que era previsible en la media que el precio del petróleo no respondiera al programa de recortes.

Los precios del crudo muy probablemente sigan bajando en el corto plazo. El diferencial del SP500 frente al sector energía siga expandiéndose o se produzca el esperado ajuste.

Esta semana es importante, existe una elevada concentración de riesgos. Tenemos la comparecencia de Comey ante el senado de EEUU, elecciones en UK y posteriormente una posible subida de tasas de interés por parte de la FED.

El VIX sigue en mínimos importantes y preparado para probablemente experimentar una subida que será histórica.

Las noticias acerca de la intervención rusa en EEUU son cada vez mas comprometedoras para la administración Trump. Jared Kushner parece que tendrá un papel protagónico en las próximas semanas.

Vivimos la era de las mentiras y el engaño.

Mantengo esta bitácora porque estoy seguro que en breve vendrá un periodo extraordinariamente interesante en los mercados.

Bitácora de mercado en la apertura del 1 de junio del 2017

1 de junio del 2017.

 

El día de ayer fue un día con algo más de dinamismo en los mercados. Mi punto de atención actualmente es lo que viene realizando el sp500. En la apertura el índice abrió arriba en los 2415 puntos. Inmediatamente comenzaron las ventas y experimentó la vela intradiaria más grande de las últimas semanas. Una vez que bajo tan solo unos 7 puntos, las compras comenzaron de nuevo y al cierre del mercado, el índice logró volver al lugar en donde abrió. El índice no experimentó prácticamente ninguna diferencia entre apertura y cierre.

La noche del 31 de mayo el Yuan experimentó una fuerte apreciación. La más importante del año. La tasa overnight subió con fuerza. No sé a ciencia cierta las fuerzas que están detrás del movimiento en el Yuan. Hay un cambio en la fórmula de cálculo propuesta por las autoridades Chinas y una clara intervención del mercado, en esta oportunidad apreciando la moneda. Los datos publicados del PMI Caixin estuvieron por debajo de lo esperado, en niveles similares a los presentados en junio del 2016. El ciclo macro muestra signos claros de desaceleración.

Hoy en el pre-mercado el SP500 ha estado entre 2414 y 2415. Abrirá en el mismo nivel que ayer con una mínima fluctuación del precio. Nunca en mis años de experiencia viendo precio había visto un comportamiento tan extraño para un índice tan grande como el SP500. No tengo dudas que algo o alguien lo está afectando  de forma evidente.

Dejo constancia de estas observaciones en mi blog porque no tengo duda que algo importante debe ocurrir en los próximos días con el mercado.  O quizás no y las cosas cambiaron definitivamente, tenemos otra naturaleza de movimientos. Aun guardo la esperanza que el mercado recuperara su dinamismo antiguo.

Bitácora de mercados al 30 de mayo del 2017

Otro día en los mercados muy interesante. En mis 16 años de ver gráficos de precios y en especial el comportamiento del SP500, nunca había visto un mercado con tan poca actividad. Simplemente pareciera que el mercado murió o algo o alguien lo desconectó. El volumen fue bajo, pero mucho mas importante que eso, lo repito, fueron los periodos en donde el precio simplemente no se movió.

La baja actividad no fue exclusiva del sp500, también se observó en mercados mucho mas líquidos como el de divisas.

Las compras de yenes estuvieron a la orden del día. Allí sigo largo.

Repito que lo especial del día de hoy fue la poca actividad en el precio. Una especie de mercado al mejor estilo «Walking Dead». Estoy seguro que no augura nada bueno.

En mi opinión los máximos del SP500 los vimos el 25 de mayo (día de la reunión OPEP) y a partir de allí estamos en una fase de distribución que puede dar origen a una gran corrección. La magnitud de la corrección he venido alertando que podría ser elevada, en especial por la estructura de lo que ha venido ocurriendo en el VIX. El nivel de complacencia o manipulación es extremo. A pesar de todas las teorías conspirativas acerca del llamado «plunge protection team» pienso que estamos en una condición muy similar a la ocurrida en agosto 2015.

Muchos profesionales del mercado (no permabears clásicos) están alertando acerca de la anomalía que ocurre con la volatilidad y el posible arbitraje en ese mercado.

Uno de ellos es el inversionista Asher Edelman, en quien se inspiró el personaje de Gordon Gekko. Aquí pueden leer su blog y sus comentarios acerca de la manipulación del mercado –> https://asheredelman.com/

Día 31 en mi mapa de mercado personal.

Saludos

 

Uno de mis gráficos preferidos

La verdadera burbuja

Tal como les he mencionado en muchas oportunidades, mi tesis bajista en el mercado americano viene derivada del efecto que tendrá el petróleo y el daño que se producirá en el sector energía. En mi opinión el daño será tan profundo que provocará un ajuste sistémico en el resto del mercado. Tal como en el 2008 el sector de bienes raíces fue el catalizador de la crisis.

El grafico anterior muestra en mi opinión la verdadera burbuja del mercado. Ni siquiera está en la valoraciones, sino en los diferenciales intermercado.

Hoy tenemos un record histórico entre el diferencial del SP500 y el sector energía. Cuanto puede durar el mercado haciendo esto?. No lo se, pero se que poco tiempo y el ajuste será brutal.

Seguiré el comportamiento de este grafico durante las próximas semanas.

 

Bitácora de mercado al 26 de mayo del 2017

Los próximos días de mercado los estaré documentando en el blog ya que creo serán muy interesantes.

26 de Mayo del 2017.

El día de ayer (25 de mayo del 2017) fue muy interesante en los mercados. Los principales índices de acciones en EEUU y globales marcaron record históricos en sus valores nominales. El Nasdaq y SP500 lograron máximos de todos los tiempos. Pero allí no estuvo la noticia, ese record fue opacado por el máximo de todos los tiempos que lograba el Bitcoin temprano y la posterior corrección superior al 15%.  Luego en la tarde, esa noticia también era opacada por el comportamiento del crudo el cual caía más de 5% después de la esperada reunión de la OPEP (habiéndose decidido una extensión del recorte actual).

Fue un día realmente interesante. Hace dos semanas  los principales titulares estuvieron referidos a la complacencia histórica mostrada por el VIX (más de 17 cierres consecutivos cerrando por debajo de 11), algo que nunca había pasado. Luego la semana pasada su posterior spike de más de 45% y nuevamente la corrección de todo ese movimiento. Brasil también fue protagonista y los ETF asociados a ese mercado marcaron record en el universo de los ETF para la caída más pronunciada en un día de mercado.

Al comienzo de la presente semana fue rebajada la calificación crediticia de China, algo que no ocurría desde 1989.

También el mundo vivió el mayor ciber-ataque registrado en la historia, hubo un lamentable atentado en el corazón de Londres (y sigue en alerta máxima). El presidente de EEUU es formalmente investigado por sus relaciones con Rusia, Nor-Corea sigue avanzando en su programa de misiles nucleares y los mercados financieros siguen haciendo nuevos máximos. Es la era de la desconexión. No es la primera vez que ocurre. Ha ocurrido a lo largo de la historia, se llama complacencia. Lo interesante es identificarla y ver la oportunidad de arbitraje en ello.

Cuando el nivel de desconexión de ese mecanismo de liberación de riesgo llamado volatilidad es muy prolongado, los mercados tienden a acumular energía potencial y se fragilizan. Si no ocurre de tanto en tanto una descarga para restituir el equilibrio, la acumulación de fuerzas puede dar origen a un evento de riesgo de cola gorda.

Hoy es cierre de semana y me sigue impresionando el bajo volumen del mercado. Es como si súbitamente el interés de participación se hubiese esfumado (tanto de vendedores como compradores). El precio simplemente pasa periodos en donde no se mueve. La latencia se ha ido a mínimos.

Por otra parte, en el plano del FX sigue existiendo un interés comprador de monedas refugio como el Yen. El dólar americano se sigue depreciando a un ritmo que no deja de señalar algo importante. En el plano de los bonos, la tasa del de 10 años americano sigue bajando en un contexto en donde la probabilidad de subida de tasas de interés en el mes de junio es superior al 75%. Estas piezas en el rompecabezas del intermercado sencillamente no cuadran.

Técnicamente lo que están haciendo los índices de pequeñas empresas y transporte es muy diferente a lo realizado por el Nasdaq y el SP500.

Mi estrategia de mercado por ahora es muy sencilla.

En el FX sigo largo yenes frente al dólar y monedas linkeadas a materias primas como el CAD. Frente al dólar pondero el riesgo de tasas que se puede presentar el mes que viene.

En las materias primas sigo muy bajista con los precios del crudo. En especial si tenemos un cierre semanal por debajo de 50.60 en el WTI. Ese es el soporte del rango de fluctuación de precios post-primer acuerdo OPEP de este mercado bajista de la energía.

Perspectiva alcista en el VIX con precios por debajo de los 10 ptos. Un gran reverso puede estar a la vuelta de la esquina.